Reflexión de Geografía (Borrador)
Facultad de educación
Pedagogía en Educación Básica con Mención
Informe Metacognitivo
Docente: Mónica Kaechele Obreque
Estudiante: Carolina Candia
Cátedra: Comprensión de la Geografía de Chile y de América
Temuco, Septiembre 2012
A continuación se dará a conocer los resultados y las reflexiones de la guía propuesta para la detección de conocimientos previos aplicada al 5° Básico del colegio Millaray de la localidad de Temuco, la cual estaba asociada a la entrega de información de las concepciones de cada estudiante, respecto del espacio geográfico que reconocen y la representación del espacio geográfico que poseen dentro de sus procesos cognitivos.
A modo general y considerando la edad de los estudiantes que cursan el nivel de enseñanza al cual se aplico la actividad ya nombrada, se le asocia al estudiante ciertas habilidades tales como: usar símbolos y mapas para describir la ubicación de lugares y memorizar gran cantidad de datos. “Mientras más desarrollada sea la comprensión conceptual de las necesidades de las ciudades y de la base de los recursos, más significativo se hace el mapa” (Ciencias, 2000), por ende, a medida que se logre y se aprenda a manejar el concepto, en este caso el de ciudad, el estudiante podrá transferir el saber más allá del aula, y una vez que conoce el concepto lo vital es que se lleve o se aplique a alguna situación o contexto real que le permita al estudiante desarrollar aprendizaje por comprensión, lo cual se puso en práctica al momento en que se les pidió a cada estudiante dibujar su ciudad.
Se analizó también, que los estudiantes lograron identificar una variada gama de ciudades pertenecientes al país de chile (Ver anexo 1). Al momento de enumerar estas ciudades se denota que existe una muy leve confusión entre lo que fuera una ciudad, pueblo, país o bien espacio geográfico, sin embargo el 96,4% de los estudiantes pudieron nombrar a lo menos tres ciudades. Por lo que de cierta forma entienden tal cual se plantea en los mapas de progreso, el “conocimiento de la ubicación y distribución espacial de elementos y procesos geográficos y la comprensión de la dinámica espacial de un territorio determinado” (Gobiero de chile, 2009) ya que dentro de las ciudades nombradas, los estudiantes lograron situarse en el país al cual se debía analizar la actividad.
Cabe destacar que al momento de realizar la actividad, los estudiantes consultaban constantemente que ciudades podían nombrar y luego solos comenzaron a recordar donde vivían sus familiares y amigos.
por lo que con esto podemos decir que los estudiantes contemplan el aprendizaje basándose en lo más próximo a ellos.
Al realizar la segunda actividad, que consistía en expresar a través del dibujo y utilización del espacio su propia ciudad, se pudo ver que los estudiantes utilizan la hoja tanto de forma vertical como horizontal para comenzar a dibujar (Ver anexo 4), además la expresión artística tuvo niveles de superposición en las que se visualiza que ciertos objetos están más adelante que otros o bien más atrás, como si estuvieran superpuestos, mientras que otros estaban más bien bajo una percepción plana, es decir, todas las imágenes en una misma dirección, sin contemplar que existe un relieve u otra dimensión. Cabe destacar que dentro de los bosquejos, los estudiantes identifican: arboles, sol, nubes, edificios, montañas, parques y plazas, las cuales están proyectadas de manera tal que es posible observar y analizar que fueron creadas de diversos puntos de referencias, es decir, algunos dibujos permitían analizar que el estudiante, diseña desde una visión horizontal, vertical o bien de forma oblicua, y en algunos casos estas visiones se mesclan, aplicado al dibujo tanto la visión horizontal y oblicua como vertical y oblicua (Ver anexo 2). Al decir que ciertas imágenes estaban proyectadas nos referimos a que el estudiante “Toma como base la línea recta de las relaciones espaciales, que permite identificar la profundidad en el horizonte” (Edwards, Octubre de 2010), lo que se puede asociar a la lejanía de elementos ya sean del medio natural como artificial, haciendo un mejor uso del espacio y de las posibles proyecciones que se pudieran dar en éste, desarrollando del mismo modo un mejor uso del trazo y la visión que éste proporciona a quien lo observa.
La mayoría de los dibujos realizados eran representaciones de un paisaje. La idea de paisaje como construcción mental remite al acto de la percepción en términos de la elaboración de un punto de vista, de lo que el observador contempla, lo que implica una detención, es decir, una selección de los múltiples estímulos del entorno, lo que se traduce en una interpretación de lo que el estudiante conoce e identifica como cuidad, dado su visión de mundo o bien de lo que conoce o ha observado. Más aún “Entre los nueve y los once años de edad, la mayoría de los niños tienen pasión por el dibujo realista. Miran con ojo crítico sus dibujos infantiles y empiezan a dibujar una y otra vez ciertos temas favoritos, esforzándose en perfeccionar la imagen” (5 Haciendo memoria: La historia del artista), ello lo hemos visto reflejado en la participación que han tenido los educandos para realizar la actividad, ya que el 100% logró al menos plantear ideas en base a la expresión artística e incluso darle más sentido aún aplicando diversos colores a sus dibujos.
El hecho de que los estudiantes dibujaran su cuidad hace énfasis a que éste pudiera ser interpretado como un aprendizaje explícito, al relacionar lo que el niño dibuja con cada contacto que tiene con el mundo, es decir, desde la experiencia de la exploración de la realidad, sin dejar de lado que cada vivencia va construyendo un contenido, codificando y decodificando información, adaptando las capacidades cinestésica hasta afinar la percepción que proporcionan los sentidos.
Aunque la actividad estaba mayormente centrada en el dibujo, hubo niños que decidieron pintarlo. Como información extra, nos indica que el niño al utilizar colores vivos como rojo, amarillo, naranjo entre otros, se siente en agrado al realizar la actividad. Acompañado de esto tampoco se visualizo mayor presión y complicación por parte de los educandos al momento de trabajar, por el contrario, se genero un agradable ambiente en el aula, sin mayores complicaciones, esto es debido a que se les comunico desde un comienzo que no se calificaría su desempeño o participación en la actividad con una nota. (citar)
El espacio que utiliza el estudiante para representar su ciudad es de igual importancia como aquello que dibuja, ya que la posición en donde se sitúa cuya creación tiene cierto sentido para quien analiza los dibujos, ya sea por situarlo en la parte superior de la hoja, parte inferior, zona central, lado izquierdo o derecho. “Esto integra la secuencia temprano espacial, es decir, las dimensiones del pasado (parte izquierda), el presente (parte central) y el futuro (parte derecha)” (Lic. Marcela Alvarez) (Ver anexo 3). Haciendo énfasis en lo nombrado el 50% de los estudiantes ocupo la hoja completa para dibujar libremente, por lo que se puede mencionar que la mitad del curso se sintió en completa confianza de expresar sus creaciones artísticas. También se puede entender como estructura espacial, ya que en ella se ve “la distribución y el orden de las partes que componen todo el mapa mental, y dentro de él es posible establecer las relaciones existentes entre los elementos que los hacen dependientes unos de otros. Por tanto, la estructura espacial es la organización que presentan los elementos en cada conjunto dibujado por los niños” (Elsa Amanda R. de Moreno) en definitiva, es el análisis de la estructura espacial expresa la importancia que tienen para el niño los elementos del entorno y la identificación que hace de la dinámica Sociedad—Naturaleza.
Viktar Lowenfeld, destacado profesor de educación artística de la Universidad Estatal de Pensilvania, en su tabla de desarrollo de la capacidad creadora kapelusz, menciona que en los estudiantes que bordean entre los nueve y los once años de edad “existen dificultades para establecer relaciones espaciales debido a actitudes egocéntricas” (Ricardo Marín Viadel) .Esto se da ya que existe un alejamiento de las líneas geométricas y de los esquemas, por lo que a modo de consecuencia tampoco es muy frecuente que utilicen variados lápices o colores al dibujar, mas bien y tal cual lo observamos durante la actividad el estudiante solo se limita a dibujar con un determinado material.
Para finalizar, se puede concluir que cada estudiante tiene diversas formas de presentar el manejo de un contenido, por lo cual tendrá de igual forma diferentes maneras de utilizar el espacio. Cada alumno debe a lo largo de su escolaridad desarrollar habilidades, o llámese también capacidades de desempeño, conocer y manejar conceptos, procesos, operaciones, para saber aplicarlas en situaciones reales cuando sea necesario, para ello el manejo del espacio geográfico, la localización, la distribución tanto de objetos como de sectores y los mapas (Geográficos, Turísticos, Hidrográfico, entre otros) son vital para que éste pueda al menos saber ubicarse y orientarse dentro de su entorno más cercano, esperando que a lo largo de su vida conozca en más profundidad las características de su propio país, aportando de cierta forma a la culturalización de quiénes son y serán los futuros ciudadanos que queremos formar.
Bibliografía
· 5 Haciendo memoria: La historia del artista. (s.f.). Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de 5 Haciendo memoria: La historia del artista: https://eugeniousbi.tripod.com/cap_005.html
· Ciencias, A. N. (2000). Cómo Aprende la Gente: Cerebro, Mente, Experiencia y escuela. Estados Unidos: Editorial de la Academia Nacional de ciencias de Estados Unidos.
· Edwards, M. (Octubre de 2010). El Desarrollo de Niños y Niñas de 4 a 10 años. Santiago: La mandrágora ltda.
· Elsa Amanda R. de Moreno, R. T. (s.f.). DIBUJOS INFANTILES Y DIDÁCTICA DE LA GEOGRAFÍA. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de DIBUJOS INFANTILES Y DIDÁCTICA DE LA GEOGRAFÍA: https://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce33_10inf.pdf
· Gobiero de chile, M. d. (2009). Mapas de Progreso del Aprendizaje: Sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Mapa de Progreso de Espacio Geográfico. Alameda 1371, Santiago.
· Lic. Marcela Alvarez, L. E. (s.f.). RELACIONES ENTRE EL DIBUJO Y EL SIMBOLISMO ESPACIAL. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de RELACIONES ENTRE EL DIBUJO Y EL SIMBOLISMO ESPACIAL: https://www.angelfire.com/ak/psicologia/dibujoespacio.html
· Ricardo Marín Viadel. (s.f.). EL DIBUJO INFANTIL: TENDENCIAS Y PROBLEMAS EN LA INVESTIGACION SOBRE LA EXPRESION PLASTICA DE LOS ESCOLARES. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de EL DIBUJO INFANTIL: TENDENCIAS Y PROBLEMAS EN LA INVESTIGACION SOBRE LA EXPRESION PLASTICA DE LOS ESCOLARES: https://www.ucm.es/info/mupai/AIS/AIS.%2001/AIS.%2001x01.pdf